lunes, 1 de febrero de 2010

Mirando el curso desde el retrovisor...

Bueno, todo tiene un principio y un final, cuando se abrió este blog, comenzaba una nueva asignatura donde la innovación parecía el eje central de un curso que nos revelaría una manera distinta de hacer las cosas, a día de hoy, acabado ya el cuatrimestre, toca hacer balance de lo aprendido, lo mejorado y lo mejorable.
Para mi evaluación creo que la dividiré en la misma manera que estaba dividido nuestro curso: en miércoles y en jueves, dos días en los que la actividad era radicalmente distinta y que, por su naturaleza, creo que no deben ser metidos en el mismo saco.
La primera actividad que realizamos de “miércoles” fue buscar noticias. No es que buscar entre los periódicos aquello que nos llame la atención sea novedoso, pero lo que sí que es, es que cada uno pueda leérsela a la clase y hacernos descubrir algún pedacito de información que quizás nos haya pasado desapercibido pero que a alguien le llamó la atención. Quizás la parte de la “Rosa de los vientos” sea más subjetiva, pero no por ello menos imaginativa y creo que, sin entrar a buscar ninguna cientificidad, se trata cuanto menos de una pequeña forma de hacernos pensar en lo interrelacionado que está todo en nuestro mundo. De los miércoles del curso, sin duda es la parte que más me ha gustado, por su frescura, dinamismo y imaginación.
Más tarde pasamos a leer el bloque de lecturas obligatorio. Me pareció que estos escritos eran muy densos y algo tediosos. No es que dejen de ser interesantes sino mas bien que por su contenido de metodología requerían de una gran concentración. En mi caso personal, no me interesa tanto estudiar en que se basa el método científico, más teniendo en cuenta que lo vemos en la asignatura “Métodos y técnicas de investigación social”, sin duda la peor asignatura de la carrera… No sé si mi falta de interés por este tema se debe a que aquella asignatura me parece infernal o por si el tema en sí es un área que no me entusiasma, sin embargo admito la necesidad de comprender y manejar estos temas por lo que creo que repetiría también esta parte. Lo que igual cambiaría es la forma de debatir las lecturas, ya que creo que al ser tan complejas, los alumnos no se atrevían a participar mucho y las clases eran menos dinámicas. Quizás una clase magistral sobre el método y unas pocas prácticas algo interactivas serían alternativas a lo hecho.
El libro de Sweezy cerró los miércoles antes de las exposiciones. Esta vez creo que es un escrito muy interesante, también se trataba de una lectura que requiere de mucho trabajo, pero me ha ayudado a comprender muchos mecanismos de la economía que no contemplaba antes. El capitulo 8 sobre las crisis del capitalismo (tan de actualidad) me encantó, la verdad. Las clases de nuevo creo que por lo mismo que antes si que bajaron en dinamismo. Lecturas difíciles, primeras horas de la mañana… una mala combinación. Creo que leer el libro de Sweezy es indispensable para la asignatura, pero igual un pequeño ciclo de exposiciones ayudaría… Ya que los resúmenes son grupales ¿Por qué no hacer unas mini exposiciones en grupo de los temas para entenderlos mejor? Queda allí la propuesta…
Casi se me olvida comentar el día de música y realidad social. Estuvo muy bien que cada uno pusiera sus temas favoritos y los explicara un poco… Creo que es una actividad creativa que ayuda para entrar en vacaciones con un cierto desahogo frente a los profesores que apuran los temas para llegar antes de la navidad y dan clases que podría calificar de “paliza”.
Los elementos con los que se ha trabajado son todo un acierto. El blog es un elemento extremadamente útil para comunicar al profesor con el alumno y a los alumnos entre ellos. Es lo más novedoso que he visto en toda la carrera, y se lo recomendaría a todo el profesorado. Sin duda creo que es el mayor acierto de esta asignatura (además de lo que más se comenta sobre ella en los pasillos). Doy mi enhorabuena al profesor por esta gran idea.
Ahora comentaré los jueves. Se trata de unos días de búsqueda, trabajo en grupo, metodología conjunta etc… todo sobre ello ya está dicho. Pese a que no son tantos como gustaría, creo que tienen una función clave: no es donde se trabaja sino donde se habla sobre cómo trabajar, donde se reparten las tareas, se busca conjuntar esfuerzos etc. Si uno piensa que solo con los jueves va a acabar el trabajo está muy equivocado, pues la función de estos no es que se haga en esas horas, sino que esas horas sean el apoyo necesario para realizar un trabajo coordinado y bien estructurado. Y ello es lo que diferencia a este trabajo en grupo de los que se hacen en otras asignaturas. Mi experiencia de grupo ya la he comentado en unas entradas más abajo y hasta en la exposición en clase así que no me repetiré. También he comentado mis sensaciones sobre nuestra exposición que de la misma manera están, unas entradas más abajo. Así que para no repetirme hablare de lo que me ha suscitado ver las exposiciones de la gente.
En general han sido temas muy interesantes, creo que ellos solos incitaban a ir a clase y he de alabar a mis compañeros por su buen trabajo, que ha tenido un gran nivel. Destacaría sin embargo a aquellos que más han arriesgado por hacer una exposición diferente, dinámica, con sorpresas y sin entrar en detalles (que para eso ya se puede consultar el trabajo escrito), son esos grupos los que creo que mejor han captado la esencia de esta asignatura. He de decir que he disfrutado mucho con las asignaturas.
A modo de resumen diré que ha sido muy buena la experiencia. Me quedo con la amistad que hemos hecho los miembros del grupo (por allí circulan unas fotos de la cena que nos pegamos jeje), las noticias, el trabajo y las exposiciones. Repetiría todo, pero puestos a mejorar, quedan allí las propuestas acerca de las clases de los miércoles sobre las lecturas. Agradezco al profesor por haber hecho este esfuerzo por darnos una asignatura diferente y a los compañeros por su voluntad de hacer las cosas bien y de manera agradable ¡Nos vemos en las otras asignaturas!

domingo, 31 de enero de 2010

Capitulo 4 - Sweezy : El proceso de acumulacion

El capitalismo implica la producción de mercancías. Pero lo contrario no es verdad: La producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo. En realidad, un alto grado de desarrollo de la producción de mercancías es una prerrequisito necesario para la aparición del capitalismo.
En necesario ante todo examinar cuidadosamente los rasgos especiales que separan a esta forma de producción del concepto general de producción de mercancías.
El capitalismo
Bajo la producción simple de mercancías cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción, bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías, es decir unos y otra son objetos de cambio, y por lo mismo, portadores de valor de cambio. Se sigue que no sólo las relaciones entre propietarios, sino también las relaciones entre propietarios y no propietarios tienen el carácter de relaciones de cambio. Lo primero es característico de la producción de mercancías en general, lo segundo, del capitalismo solamente. Podemos decir, por lo tanto, que la compra y venta de la fuerza de trabajo.
En la producción simple de mercancías el productor vende su producto a fin de comprar otros productos que satisfagan sus necesidades específicas. Empieza con Mercancías, las convierte en Dinero, y de ahí, una vez más, en Mercancías, las convierte en Dinero. El Dinero es el principio y el fin.
El origen de la plusvalía
Para descubrir el origen de la plusvalía es necesario ante todo analizar el valor de la mercancía fuerza de trabajo. Cuando decimos que la fuerza de trabajo es una mercancía, no queremos decir que el trabajo mismo sea una mercancía. La distinción es importante y debe ser cuidadosamente tomada en consideración.
En el sentido más estricto, la fuerza de trabajo es el trabajador mismo. La fuerza de trabajo es una mercancía, debe tener un valor como cualquier otra mercancía. La plusvalía no puede surgir del mero proceso de circulación de mercancías. Si todos pretendíeran obtener una ganancia elevando sus precios, como en un diez por ciento, lo que cada quien ganara como vendedor lo perdería como comprado, y el único resultado sería la elevación de los precios en general. El valor que los materiales tienen al comienzo es transferido a los productos al final. Lo que distingue los edificios y la maquinaria de los materiales es el hecho de que los primero transfieren sus valor al producto final más lentamente, es decir, en una sucesión de períodos de producción, y no todo de una vez como en el caso de los materiales. Es cierto, que de los materiales y la maquinaria se puede decir que son físicamente productivos, en el sentido de que la mano de obra que trabaja con ellos puede rendir una producción mayor que la mano de obra que trabaja sin ellos, pero la productividad física en este sentido no debe confundirse bajo ninguna circunstancia con la productividad de valor. Desde el punto de vista del valor no hay razón para suponer que los materiales o la maquinaria puedan transferir finalmente al producto más de lo que ellos contienen. Esto sólo deja una posibilidad, a saber, que la fuente de trabajo sea la fuente de la plusvalía.
Con su trabajo de un día el trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día. En consecuencia, la jornada de trabajo puede dividirse en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente. Bajo las condiciones de la producción capitalista el producto del trabajo necesario va a poder del obrero en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia el producto del trabajo excedente en la forma de plusvalía. Debe notarse que el trabajo necesario y el trabajo excedente como tales con fenómenos que están presentes en todas las sociedades en que la productividad del trabajo humano se ha elevado por encima de cierto mínimo muy bajo, es decir, en todas las sociedades con excepción de las más primitivas. Más aún, en diversas sociedades no capitalistas el producto del trabajo excedente se lo apropia una clase especial de por un medio u otro mantiene su control sobre los medios de producción. Lo específico del capitalismo es, entonces, no el hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que asume esta explotación, a saber, la producción de plusvalía.
Los componentes del valor
Por el análisis precedente se ve que el valor de cualquier mercancía producida en las condiciones del capitalismo se puede dividir en tres partes. La primera, que sólo representa el valor de los materiales y la maquinaria usados.
S e representa con la letra C, La segunda parte, la que restituye el valor de la fuerza de trabajo, sufre en cierto sentido una alteración de su valor, ya que puede estar más o menos de acuerdo con las circunstancias. Esta segunda parte se llama por consiguiente, capital variable, y se la representa con la letra V, la tercer parte es la plusvalía misma, que se designa con la letra O, Ciñéndome a esta notación, podemos formular así el valor de una mercancía. Esta fórmula, además, no se limita en su aplicabilidad al análisis del valor de una sola mercancía, sino que puede extenderse y cubrir la producción total durante cierto período, digamos un año, de una empresa o de cualquier grupo de empresas, llegando hasta incluir toda la economía.
La tasa de plusvalía
La fórmula c+v+p constituye la espina dorsal analítica
La primera de estas proporciones lleva el nombre de tasa de la plusvalía, se define como la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable, y se designa con una p.
La tasa de la plusvalía es la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación, es decir, la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. Supongamos asó que el día de trabajo es de doce horas, y que seis horas corresponden a trabajo necesario y seis horas a trabajo excedente. Entonces en cualquier sociedad en que una clase explotadora se apropie el producto del trabajo excedente, tendremos una tasa de explotación dada por la proporción siguiente.
Bajo el capitalismo el producto del trabajo asume la forma de valor. Lo que por supuesto, es numéricamente idéntico a la tasa de explotación. Los dos conceptos, tasa de explotación y tasa de plusvalía, pueden ser usados con frecuencia el uno en lugar del otro, pero es importante recordar que el primero es el concepto más general aplicable a todas las sociedades de explotación, mientras que el segundo sólo se aplica el capitalismo. La magnitud de la tasa de la plusvalía es directamente determinada por tres factores, la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo. El primero establece el tiempo total que debe dividirse entre el trabajo necesario y el trabajo excedente, y el segundo y tercero juntos determinan cuando de ese tiempo debe contarse como trabajo necesario. Cada uno de estos tres factores es por turno el punto focal de un complejo de fuerzas que debe ser analizado en el desarrollo ulterior de la teoría. La tasa de plusvalía puede elevarse ya sea por una extensión del día de trabajo o por una rebaja del salario real, o por un aumento de la productividad del trabajo, o bien, finalmente, por alguna combinación de las tres operaciones.
Es importante entender que la suposición de tasas iguales de la plusvalía se basa, en último análisis, en ciertas tendencias muy reales de la producción capitalista. Los obreros se trasladan de las zonas de salarios bajos a las de salarios más altos, y los productores procuran , servirse de los métodos técnicos más avanzados.

La fórmula c + v + p es el núcleo de la teoría economía de Marx.
Los epígrafes que siguen se basarán en ella. La tasa de la plusvalíaBasada en la fórmula escrita arriba, tenemos otra derivada de ella:p/v = p´ = tasa de explotación (En referencia a los sistemas capitalistas, se puede denominar "tasa de plusvalía" también. La "tasa de explotación" se puede dar a todas las sociedades donde ha habido explotación).Esta fórmula nos da la proporción de trabajo excedente respecto al trabajo necesario.La tasa de plusvalía depende de tres factores:
1) La duración de la jornada laboral. (La cantidad de tiempo trabajado que se reparte entre el trabajo necesario y el trabajo excedente).
2) La cantidad de mercancías que entran en el salario real. (Tanto este factor como el 3 es necesario para determinar la cantidad de trabajo necesario).
3) La productividad del trabajo. En referencia a los tres factores,la tasa de plusvalía puede aumentar alargando el día laboral o disminuyendo el salario. En el caso del aumento de la jornada laboral, Marx habla de plusvalía absoluta. Cuando se baja el salario o se baja la productividad, Marx habla de plusvalía relativa. Marx trabajaba siempre bajo el supuesto de que la tasa de plusvalía era igual entre todas las empresas e industrias. Esto se basa, a su vez, en dos supuestos más que no siempre se dan en la realidad:
1) La fuerza de trabajo es homogénea, transferible y móvil.
2) Todas las industrias y empresas utilizan solamente la cantidad de trabajo socialmente necesaria bajo las circunstancias existentes. (Es decir, el capitalista sólo emplea el nivel técnica necesario para realizar la cantidad de trabajo socialmente necesaria). Cuando la segunda condición no se da, algunos productores terminan teniendo una tasa de plusvalía más alta o más baja que la media. Aunque la segunda condición no se dé siempre, se basa en el hecho de que en el sistema capitalista los obreros tienden a dejar los lugares donde los salarios son más bajos para buscar salarios más altos. Y los productores, por su parte, pretenden tener la tecnología más puntera. (Según Marx, esta segunda condición se cumplirá siempre que el capitalismo funcione bien y supere los condicionantes negativos anteriores).
La composición orgánica del capital

La composición orgánica del capital se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera: c / c + v = o = composición orgánica del capital
Verbalmente, es la medida en que el trabajo dispone de materiales, instrumentos y maquinaria para producir. Es decir, es el capital que realmente se emplea para producir una mercancía dada. Los factores que determinan la composición orgánica son la tasa de los salarios reales, la productividad de la actividad laboral, el nivel de técnica agregado y la cantidad de capital que se ha acumulado previamente. La tasa de ganancia Lo que más influye en el comportamiento del capitalista es la tasa de ganancia que matemáticamente se expresa: p / c + v = g = tasa de ganancia
Verbalmente, se puede expresar como la proporción de la plusvalía respecto a la cantidad total de recursos económicos que el capitalista ha gastado en capital.
Supuestos: 1) El capitalista no dedica ninguna parte de la plusvalía a pagar alquiler. No se considera la propiedad de la tierra. Si no fuese así, sería muy complicado sacar conclusiones generales dado que habría que tener en cuenta cada relación particular. Este análisis, lo hace Marx más avanzado en su obra.
2) El periodo de vida de todo capital es de 1 año. El proceso productivo, las materiales, maquinaria y fuerza de trabajo que se compran a principios de año y concluyen a finales del año. Después de la conclusión, todo se vende y el capitalista recupera sus gastos, más la plusvalía. Los factores que determinan la tasa de ganancia son iguales a los que determinan la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital.
g = p´ (1 – o) donde g = p / c + v; p´ = p / v; o = c /c + vVerbalmente, se considera que la tasa de ganancia depende de la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital. El supuesto aplicado a tasa de ganancia de que hay una igualdad general entre las industrias y las empresas también se aplica a la tasa de ganancia. Como los trabajadores se mueven para encontrar salarios más altos, el capital lo hace para encontrar mayores beneficios. Tanto en un caso como en el otro, hay una igualdad general a nivel técnico. De aquí, surge un problema teórico. Si tanto las tasas de plusvalía como las de ganancia son iguales en todos lados, según la ley del valor (c + v + p), la composición orgánica del capital también debe ser igual en todos lados. Sin embargo, esta afirmación se desmiente en el ejemplo siguiente:Si c + v + p = valor total, entonces, podríamos encontrarnos en una situación en la que
Caso A )10c + 20v + 20p = 50
Caso B) 30c + 10v + 10p = 50
En estos dos casos, la tasa de plusvalía es de un 100% (p/v, o sea, 20/20 y 10/10, respectivamente). Se supone que si el capitalista del caso A le vende su bien al del caso B y viceversa, que los dos bienes deberían cambiarse sobre la base 1 a 1. El problema es que si esto ocurriera, el del caso A tendría una tasa de ganancia de un 66,6% y el del caso B de un 25% (p/c+v, o sea, 20/20+10 y 10/10+30, respectivamente). Esta situación no se repetiría de forma estable. No podemos afirmar que hay una igualdad en las composiciones orgánicas del capital. Dentro de la misma industria, las composiciones orgánicas del capital tienden a ser iguales, pero entre industrias de distintas naturalezas la situación es diferente. Como consecuencia, se puede llegar a la conclusión de que la ley del valor no se puede aplicar a todas las situaciones. Sweezy defiende a Marx frente a las críticas que pretenden que se deseche la teoría del valor. Según su modo de ver, la aplicación de la ley del valor sí se puede aplicar si la ponemos a prueba utilizando y descartando el supuesto de que las composiciones orgánicas del capital son iguales y modificando los resultados de forma acorde. Si la diferencia entre los dos resultados es poco importante, podremos aplicar a nuestro estudio la ley del valor. Si no deberemos buscar otra base teórica.Marx no reconoce este problema hasta el volumen III de “El Capital”. Sweezy cree que su forma de intentar resolver este problema es inadecuada, y, por eso, propone la alternativa a la que acabamos de hacer referencia. Ladislaus von Bortkiewicz habló de lo importantes que eran la ley del valor y su aplicación. Dijo que la validez de la ley dependía de unos factores que en lugar que componer el capitalismo lo ocultan. Si suponemos que la composición orgánica del capital es igual en todas partes, podemos decir que la ley del valor controla de forma directa de cambio de mercancías sin modificar el hecho de que los capitalistas explotan a los obreros y que el deseo de los segundos de maximizar las ganancias afecta al volumen, la dirección y la técnica de producción. Esta hipótesis que afirma que las composiciones orgánicas del capital son iguales no quiere decir que las tasas de la plusvalía y de la ganancia lo sean. La desigualdad de éstas se justifican en el capitalismo donde la competencia entre productores es un factor esencial.

miércoles, 27 de enero de 2010

Manifiesto por la pirateria

Lo siento por lo soez que es en algunos casos este manifiesto pero me parece interesante difundirlo.

SI REENVIAS ESTE E-MAIL :
1º- PON LAS DIRECCIONES DE CORREO DE LOS DESTINATARIOS EN COPIA OCULTA (CCO)
2º- BORRA LA DIRECCIÓN DE CORREO DEL QUE TE LO ENVIÓ DEL TEXTO DEL MENSAJE
GRACIAS!

PASALO Y PIRATEA

Verdad como un templo...Esto lo escribió un currante indignado... con sus razones:Dada la mierda que nos escupe diariamente la tele, radio, prensa y demás medios de comunicación, un grupo de disidentes hemos elaborado este manifiesto a favor (sí, A FAVOR) de la piratería.
De: El currante medio, aplastado por la hipoteca, la precariedad laboral, los horarios DE MIERDA y otros abusos sociales, como la caña de cerveza a 2 putos Euros. A: Ese músico mediático que se duele detrás de unas gafas de sol en la Moncloa, forrado de pasta hasta los pendientes. Tiene cojones ir de rebelde por la vida y terminar en las escaleras del centro del Estado (por si no captáis las sutilezas, el ejemplo se refiere a Alejandro Sanz , aunque es extensible a todos los membrillos/impresentables que le acompañaban). Mira, chavalote, en la gira que te vas a marcar este verano vas a ganar más pasta -haciendo algo que te gusta y que en teoría te llena- de lo que ganaré yo en toda mi puta vida de currito, cargando, además, con una actividad que no me aporta nada personalmente y con la que, si no fuera por el sueldo adicional de mi pareja, ni siquiera me daría para pagar el piso donde vivo.
'La música está muy mal' -gimes. Tú, chavalote, no sabes lo que es estar mal. ¿Qué sabes tú de hipotecas, de rebotar de un contrato a otro, de currar a turnos o de 7 a 7? ¿Qué sabes tú de llegar a fin de mes, o de lo que me cuesta a mí plantearme tener hijos con lo que piden en una guardería? Porque te recuerdo que aquí, en el mundo real, curramos dos para pagarnos 70 metros cuadrados . 'La gente que compra en el top manta no ama la música' -escupe otro. ¿Con qué validez moral exigís vosotros, que vivís a todo trapo de camino entre Madrid y Miami, sin saber ni el dinero que tenéis, al currante que os pague los vicios y haga multimillonaria a la multinacional de turno ¿Cómo se puede tener la cara de plantarse en plan víctima sobre una vida de lujo? La industria ha abusado y abusa con los precios y las calidades. Sólo ahora que se ve entre las cuerdas ofrece lo que no pueden dar los piratas: DVD's con vídeos, extras y demás. Todo, curiosamente, al mismo precio que antes.. ¿No llorabais que no se podían bajar los precios? Cómo vale ahora un álbum que lleva 12 canciones en el CD y 16 en un DVD (verídico) lo mismo que antes el mismo álbum con el CD a pelo? ¿Cómo puede valer un mismo álbum en España 18 euros y en Alemania 20 (contrastado) cuando los alemanes ganan más del doble que un español? Ahora que las mafias e Internet os revientan, ahora, que ya no tenéis la sartén por el mango, pasáis de la posición dominante y abusiva a la apelación más rastrera de sentimientos.

Pues yo, y muchos como yo respondemos:

AHORA, QUE OS DEN POR CULO. NADIE puede pedirme que le pague la colección de coches de lujo, el yate y las cuatro casonas en Miami, la Sierra o Marbella. NADIE puede pedir moral desde la inmoralidad. Ejemplo: Bustamante se acaba de comprar una casa de 500 kilos de las antiguas pesetas en solo CUATRO AÑOS DE CARRERA MUSICAL, claro ejemplo de lo mal que está el panorama musical. Firma: Cualquier anónimo hasta los güevos de sandeces. PD: Cópialo, pégalo y pásalo si quieres. PD 2: Si alguien sabe el correo de Ramoncín que haga el favor de pasárselo.


RECUERDA "BORRAR" LOS REMITENTES ANTERIORES Y
COLOCAR LOS DESTINATARIOS EN COPIA OCULTA (CCO/BCC)
PROTEGE TU PRIVACIDAD Y LA MÍA
GRACIAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 21 de enero de 2010

Exposiciones de hoy

Hoy hemos tenido un día muy económico, una nueva exposición sobre China y otra sobre México. Como ya hable en otras 2 entradas sobre China, me limitare tan solo a decir que me sorprende el ver que a pesar de ser la tercera investigación realizada en clase sobre el "Gigante Asiático", los compañeros han logrado darle un enfoque distinto que hace que las 3 exposiciones fueran complementarias y no se pisaran.
Con la exposición de México vimos mucho dato macroeconomco que sirve para comprender este curioso estado. La relación entre esta exposición y la nuestra es obvia: México es un "Narcoestado". Este país aparecía recurrentemente en nuestra exposición dada su importancia para el narcotrafico por lo que la exposición de los compañeros vino bien para complementar la nuestra. Así vemos las dos caras de la misma moneda : vida legal, económica y vida ilegal.

miércoles, 20 de enero de 2010

China

Entre las observaciones que hemos hecho hoy en clase sobre las exposiciones de los compañeros hay una que me ha llamado en especial la atención. Sin embargo no quiero que se tome a modo de critica negativa, es simplemente una observacion muy interesante. Y es que de los aproximadamente 10 grupos de nuestra clase, 3 han investigado sobre China (si bien es cierto que uno de ellos no centrándose exclusivamente en ese país sino en todos los de la zona).
Esto demuestra la importancia que cada día adquiere este país en el plano internacional. Seguramente si hubiese habido que elegir algún estado sobre el que exponer hace 30 años una mayoría habría escogido los Estados Unidos, lo que revela sin duda un cambio en la distribución del poder mundial que nos influye a todos.
Dado que ya relacione nuestra exposición con China por las Guerras del Opio me parece un poco reiterativo buscar a explicar lo mismo así que me remitiré a invitaros a leer la entrada de mas abajo que explica lo que yo creo que tienen de relación el narcotráfico y el "gigante asiático".

Narcotráfico exposición

Me gustaría simplemente en esta entrada comentar no solo mis impresiones sobre nuestra exposición sino también las de mis compañeros de grupo y las que he podido extraer del conjunto de la clase.
Lo primero que debo decir es que estoy orgulloso de nuestro trabajo y del empeño que hemos tenido todos en hacer una buena investigación. No solo hemos trabajado bien cada sesión de jueves sino que también cada uno de nosotros ha trabajado intensamente por su cuenta y al final hemos llegado a un buen resultado. Me gustaría resaltar en especial la preparación de la exposición y del trabajo final dado que hemos llegado a estar en la facultad por la noche hasta el cierre de la misma apurando para pulir los últimos detalles.
En ese sentido, en cuanto a esfuerzo se refiere, creo que hemos dado el 100% de cada uno.
Ya centrándome mas en el jueves que expusimos, creo que hablo en nombre de todos si digo que acabamos muy contentos. No hubo nervios, no hubo grandes fallos (lo único quizás el sonido del vídeo, que no sabíamos que no se reproduciría) y motivamos a la clase a hacernos una gran cantidad de preguntas.
Una impresión general que nos ha transmitido la gente, es que la tabla de drogas que confeccionamos fue impactante y hizo de la exposición algo innovador (ya que en esta clase tanto hablamos de innovación).
Si tuviera que repetir lo que hicimos no cambiaria nada, y por supuesto, no cambiaria a ninguno de mis compañeros.
Tal ha sido el éxito que este viernes nos vamos de cena, otro resultado mas de nuestra investigación: crear lazos de amistad.

martes, 19 de enero de 2010

Relacion entre la exposicion de los dragones asiaticos y el Narcotráfico

La relación entre dicha exposición y la nuestra es (creo yo) una de las mas difíciles de encontrar. Se trata de dos temas que afectan a zonas del mundo lejanas, con poca relación diría yo. Así que para ello lo que he pensado es la importancia que un día tuvo el Opio en China y el conflicto que ello provoco con el Reino Unido. La historia seria un tanto distinta de lo que sucede a día de hoy con el narcotráfico pero es esa dinámica colonial la que hoy impera en la relación norte sur.

Podría explicar lo que sucedió en la Guerra del Opio, pero creo que esta muy bien explicado en Wikipedia así que pegare lo dicho para quien quiera saber un poco más:

Las Guerras del Opio (chino tradicional: 鴉片戰爭, chino simplificado: 鸦片战争, pinyin: Yāpiàn Zhànzhēng), también conocidas como las Guerras Anglo-Chinas, fueron dos guerras que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 respectivamente, el punto culminante de los conflictos comerciales entre la China y el Reino Unido. El contrabando británico de opio de la India Británica hacia la China y los esfuerzos del gobierno chino para imponer sus leyes contra las drogas llevaron al conflicto. Francia luchó al lado de Gran Bretaña en la segunda guerra.
La derrota de la China en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio del opio. El Reino Unido coaccionó al gobierno a firmar Tratados Desiguales, abriendo varios puertos al comercio exterior y entregándole Hong Kong a Gran Bretaña. Portugal siguió a Gran Bretaña y forzaron términos de intercambio desiguales para la China (Tratado de Nankín, cesión de Hong Kong a Gran Bretaña y ampliación de Macao para Portugal). Esta humillación por obra de potencias exteriores contribuyó a la Rebelión Taiping (1850–1864), la Rebelión Boxer (1899–1901), y la caída de la Dinastía Qing en 1911.

Antecedentes

El comercio marítimo directo entre Europa y la China comenzó en el siglo XVI, después de que los portugueses establecieron la colonia de Goa en la India, y poco después la de Macao en el sur de la China. Después de la adquisición española de las Filipinas, el ritmo del intercambio entre la China y el Occidente se aceleró dramáticamente. Los galeones de Manila trajeron más plata a la China que la Ruta de la seda. El gobierno Qing intentó limitar el contacto con el mundo exterior a un mínimo. Los Qing sólo permitieron el comercio por el puerto de Cantón, que es ahora Guangzhou. Rigurosos trámites y monopolios autorizados fueron establecidos para restringir el flujo del comercio, teniendo como resultado altos precios de venta para los artículos importados y demanda limitada. España empezó a vender opio a los chinos, junto con productos del Nuevo Mundo tales como el tabaco y el maíz, para prevenir un déficit comercial. Con la implantación de las Compañías Británicas y Holandesa de Indias Orientales, el comercio con China se multiplicó.
A causa de la alta demanda de té, seda, y porcelana en Gran Bretaña y la baja demanda de mercancías británicas en China, Gran Bretaña tenía un gran déficit comercial con China y debía pagar estos artículos con plata. Gran Bretaña comenzó a exportar ilegalmente opio a la China desde la India Británica en el siglo XVIII para contrarrestar su déficit. El comercio del opio creció rápidamente, y el flujo de plata comenzó a reducirse. El Emperador Yongzheng prohibió la venta y la costumbre de fumar opio en 1729 a causa del gran número de adictos.
La disputa se desató debido al comercio del opio, el cual se veía desde ambos lados de maneras muy distintas. El emperador censuró el opio en la China debido al efecto negativo de éste en la población, los británicos en cambio, veían al opio como el mercado ideal que los ayudaría a compensar el gran comercio con la China. Estas guerras y los subsiguientes tratados firmados entre las potencias resultaron en que varios puertos de la China se abrieran para el comercio con Occidente que condujeron en parte a la caída de la economía china. Estas guerras se consideran como la primera guerra de drogas.

Crecimiento del comercio del opio

La Dinastía Qing de la China, era cada vez más asediada por potencias extranjeras que demandaban un comercio bilateral con la China, tras una gran caída a principios del siglo XIX. Los europeos compraban porcelana, seda, condimentos y té chinos, pero eran incapaces de vender algún bien de interés para la China, en lugar de eso, se veían obligados a pagar con plata, esto significaba un gran esfuerzo para las ya apretadas finanzas europeas provocadas por las guerras napoleónicas.
El opio era producido en la China desde el siglo XV, era mezclado con tabaco en un proceso inventado por los españoles, que luego fue dominado por los holandeses en el siglo XVII y generalizado de forma masiva por los británicos en el XVIII. Al observar los problemas de salud y sociales vinculados con el consumo de opio, el gobierno imperial chino lo prohibió en 1829.
Los británicos comenzaron la producción de opio a mediados del siglo XVIII en la India en cantidades significativas, aprendieron el arte del estado mongol, quienes comerciaron con opio al menos desde el reino de Akbar (1556–1605), e iniciaron el comercio de opio por plata en el sur de la China. Los británicos observaron las grandes ganancias que potencialmente traería el mercado del opio (previamente dominado por Yakarta controlada por Holanda) al invadir Bengala en 1764. Las ganancias se acercaban al 400 por ciento y la amapola crecía casi en todas partes.
Las exportaciones de opio de los británicos crecieron vertiginosamente, de aproximadamente 15 toneladas en 1730 a 75 toneladas en 1773, embarcadas en más de dos mil cajas con 70 Kg de opio cada una.
Los productos triangulaban de la siguiente manera:
Se transportaba el opio cultivado en Turquía y la India a la China.
Se pagaba con opio las porcelanas, sedas y . tal como los narcotraficantes actuales aceptan toda clase de electrodomésticos en pago)
Se llevaban a la Costa Este y a Inglaterra, en donde se pagaban y se iba a Turquía y la India para comprar más opio.
En la primavera de 1830, ante el alarmante y desenfrenado abuso del comercio del opio en la China, el Emperador Daoguang ordenó a Lin Hse Tsu que combatiera rápidamente esta plaga, y éste respondió atajando la corrupción del funcionariado imperial y ordenando la destrucción de más de 20.000 cajas de opio.
Lin Hse Tsu envió una carta a la Reina Victoria pidiéndole que respetara las reglas del comercio internacional no comerciando con drogas tóxicas.